Picante de Cuy: Delicia de antología

De alguna manera, el cuy esta emparentado con ronsocos, añujes, pasacanas y vizcachas, un conjunto muy especial de roedores comestibles denominados “cavioformos”. Se encuentran solo en Sudamérica y no son de la misma rama de ratas y ratones.
Ingredientes:
. 4 cuyes
. 2 kilos de papa amarilla
. 100 gramos de maní tostado.
. 5 ajíes verdes.
. 8 dientes de ajo (aderezado).
. 4 dientes de ajo (salsa)
. Sal, comino y pimienta.
Preparación:
Luego de pelar los cuyes con agua caliente, preparamos un aderezo con los dientes de ajo, pimienta, sal y comino al gusto. Bañamos al cuy con este aderezo. Luego, colocamos al cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno).
Por otro lado, sancochamos la papa amarilla con un poco de sal y luego la pelamos y cortamos en rodajas. Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy. Aparte, en un sartén, elaboramos una salsa caliente con ajíes verdes molidos, los dientes de ajo molidos y el maní tostado (previamente licuado o molido) en un poco de aceite.
Cuando todo esté bien frito, adelgazamos el preparado con un poco de caldo o agua y vertemos la salsa sobre la carne y las papas.

De alguna manera, el cuy esta emparentado con ronsocos, añujes, pasacanas y vizcachas, un conjunto muy especial de roedores comestibles denominados “cavioformos”. Se encuentran solo en Sudamérica y no son de la misma rama de ratas y ratones.
Ingredientes:
. 4 cuyes
. 2 kilos de papa amarilla
. 100 gramos de maní tostado.
. 5 ajíes verdes.
. 8 dientes de ajo (aderezado).
. 4 dientes de ajo (salsa)
. Sal, comino y pimienta.
Preparación:
Luego de pelar los cuyes con agua caliente, preparamos un aderezo con los dientes de ajo, pimienta, sal y comino al gusto. Bañamos al cuy con este aderezo. Luego, colocamos al cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno).
Por otro lado, sancochamos la papa amarilla con un poco de sal y luego la pelamos y cortamos en rodajas. Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy. Aparte, en un sartén, elaboramos una salsa caliente con ajíes verdes molidos, los dientes de ajo molidos y el maní tostado (previamente licuado o molido) en un poco de aceite.
Cuando todo esté bien frito, adelgazamos el preparado con un poco de caldo o agua y vertemos la salsa sobre la carne y las papas.
3 comentarios:
Nuna razones ideologicas nunca me he atrevido a probar el cuy. Despues de leer el articulo creo que, auqnue sea por un poco de cultura gastronomica lo haga...auqnue sea una vez. Gracias por la información. Buen articulo
El cuy es wenazo! y si no lo has probado ahora qe esperas!...
Interensate este guisado de Cuy, en mexico solo los usamos como animales de laboratorio,, aunque los criadores,, los ahcen en barbacoa.
buena idea d la apgina,, bien hecha Se antoja ir a probar todo,,, algunso terminos no los entiendo y otros similaresa nuestros tacos mexicanos,, pero si tortilla.
Suerte
Fabiola (México, D.F.
Publicar un comentario